La economia bosteza | Scotiabank

La economia bosteza

Finanzas e Inversiones

La economia bosteza

¿y la bolsa un mini carrete?

Por: Benjamín Sierra

finanzas e inversiones

el flujo de datos muestra un ritmo de crecimiento debilitado para las exportaciones e importaciones. Estas últimas exhiben la primera contracción desde la segunda semana de enero de 2017.

Comenzando por indagar en las noticias más frescas, el Banco Central reveló algunas cifras en la tercera semana de febrero. En primer lugar, permítanme reiterar que comparo las últimas 4 semanas con el período equivalente del año anterior, tratando de ser “ecléctico”, combinando una reducción de la volatilidad y una mayor actualización, evitando utilizar ajustes estacionales no tan confiables (especialmente cuando se aplican a datos de ultra alta frecuencia y series muy desagregadas).


En general, vemos más de lo mismo (y más profundo): el flujo de datos muestra un ritmo de crecimiento debilitado para las exportaciones e importaciones. Estas últimas exhiben la primera contracción desde la segunda semana de enero de 2017. Además de una caída de alrededor del 5% en el consumo y en las de bienes intermedios, el ritmo de crecimiento en las de capital se redujo a un dígito (alrededor del 8%). En cuanto a las exportaciones, el precio del cobre debería apoyar los datos en las próximas semanas (si persiste fuerte), pero el debilitamiento de las bases de comparación de las agrícolas y manufactureras aúnes el que predomina.

También ayer supimos que el crecimiento anual de algunos sectores económicos en enero. La producción de la manufactura aumentó 2.7%, mayor que el 1,6% esperado y hubo correcciones significativas al alza en las variaciones de los meses anteriores (por ejemplo, diciembre se incrementó de 0.8% al 2,7%). Por el contrario, la producción minera se contrajo un 4,8% (en parte debido a la disminución de las leyes de mineral en las minas principales) y también la producción del sector de servicios básicos (electricidad, gas y agua) más débil que la esperada, que no mostró crecimiento (en particular, el informe dice que una de las incidencias más negativas se produjo en la distribución de energía eléctrica para la manufactura y el comercio). En suma, este conjunto de datos es bastante débil, probablemente presiona la tendencia de recuperación que esperamos para el H2, pero parece que no es suficiente para neutralizarla. Antes de la publicación de los datos de estos sectores, el mercado pronosticaba un crecimiento de la actividad total en torno al 2,6%, según las últimas encuestas. A pesar de que se espera que el resultado oficial se conozca el próximo martes, el lunes sabremos del comportamiento del comercio, que no debería ser muy fuerte, considerando el mensaje incluido en la de descripción de los servicios públicos. Nada extremadamente sorprendente en verdad, pero podría ser el combustible para los precios de los bonos a largo plazo. Debido al período estacional, la volatilidad de estas tasas ha disminuido un poco, pero eso debería cambiar a muy corto plazo. ¿Cambia nuestra visión para el año? No. Por el contrario, reafirma nuestra previsión de que los datos continuarán presionando los rendimientos en el primer tercio del año o poco más, pero el efecto debería revertirse a mediados de año.

El mercado laboral mostró pocos cambios en el trimestre móvil terminado en enero. La tasa de desempleo aumentó a 6.8%, alineada con la expectativa del mercado y opuesta a los factores estacionales (en el medio del verano meridional, una disminución es más común). La fuerza laboral disminuyó su tasa de crecimiento anual al 0,8% (frente al 1,1% en el período anterior), mientras que el empleo también disminuyó, pero solo del 0,7% al 0,6%. Sin embargo, los datos publicados (cuando escribo estos comentarios) sugieren que el crecimiento del empleo continúa viniendo del sector público, mientras que la manufactura sigue siendo débil. Nada de esto es nuevo y refleja lo que debería esperarse de un proceso cíclico normal.

Sobre el mercado de valores, el minorista más importante de la región (Falabella) mostró resultados decepcionantes para el cuarto trimestre, siendo los tipos de cambio de la región parcialmente responsables. Sin embargo, sabemos que el consumo en ese trimestre fue muy débil, como lo confirman varios indicadores macro que hemos estado siguiendo y la información cualitativa específica que hemos estado recopilando en esos meses. Además, también el miércoles, una de las compañías más grandes que cotiza en la bolsa de valores local (Enelam, una tenencia de energía eléctrica que invierte en la región) anunció un aumento de capital, que fue descifrado muy negativamente por los analistas, lo que significó que el precio de sus acciones cayó bruscamente (y, de acuerdo con las normas, sus transacciones fueron suspendidas). No obstante, creo que la corrección en el mercado bursátil sumó ambos factores específicos, pero también el hecho de que antes de estos eventos, el mercado bursátil local había cerrado la brecha con nuestro modelo cuantitativo (y lo abre nuevamente después de la corrección del miércoles como se ve en el gráfico respectivo). Aunque seguimos sosteniendo una perspectiva positiva para el mercado de valores nacional este año, la aceleración que vimos desde Navidad empezó a parecer excesiva y requería una cierta corrección para consolidarse.


Conozca más en Daily Latam Report

Marzo de 2019

También te podría interesar

Compra Venta de Divisas

Compra Venta de Divisas

Conocer más >
Corredores de Bolsa Chile

Corredores de Bolsa Chile

Conocer más >
Inversiones en Línea

Inversiones en Línea

Conocer más >

Tú decides, nosotros te asesoramos. ®